11 de Junio de 2010
Finaliza exitoso taller Basilea II
En la segunda sesión y final de este taller sobre Basilea II, el experto actuario y economista invitado D. Hernán Enríquez, expuso sobre los modelos de Riesgo de Crédito.
La principal diferencia entre Basilea I y II indica Enríquez es que en Basilea I mis exigencias de capital se calculan en base a las cuentas contables, en cambio en Basilea II ya se trabaja a nivel de operación.
Con Basilea II existen dos modelos de riesgo: el estándar y el paramétrico o IRB. Este último es el más atractivo ya que muestra mejor los reales requerimientos de capital.
El modelo estándar, de todas formas es un avance en relación a Basilea I, se aumenta el número de ponderaciones, por lo que hay más discriminación en la calidad de los acreditados. Acepta clasificaciones externas t permite más técnicas de investigación del riesgo. Del mismo modo acepta más garantías, una gama más amplia de técnicas de mitigación y acepta también coberturas imperfectas. Este modelo es una tabla en función de la clasificación (AA, BB+, CCC, etc) y la ponderación (80%, 75%, etc). Por lo anterior es muy rápida su implementación.
Sin embargo el modelo estándar, tiene desventajas tales como que asigna un % de ponderación a las empresas que no tienen rating externo (que en países como Chile corresponde a la mayoría de las empresas) y por otro lado exige el mismo respaldo de capital para amplios rangos de rating.
En el caso del modelo IRB, este ya es mucho más avanzado. Como requisito para su implementación está el poseer modelos de clasificación de riesgo (scoring, rating) y conocer la probabilidad de default, exposición y severidad. Este modelo interno de riesgo es más útil ya que la empresa es la que mejor conoce a sus clientes o a sus operaciones. (me permite exigir menos capital ya que el modelo estándar en cierto modo “sobre exige” para asegurarse)
Capital Económico o RORAC= f(rating, probabilidad de impago, severidad y exposición, pérdida esperada)
Las ventajas de este modelo IRB o de Riesgo Crediticio son varias, entre ellas: mejora el proceso de admisión, mejora el precio que le cobro a cada cliente, tiene un buen sistema de reporting, es objetivo, permite clasificar al cliente en función del global de la cartera, disminuye el costo de análisis en carteras crediticias con gran número de contrapartes y permite diferenciar grupos distintos de riesgo en una misma cartea.
Los tipos de modelo IRB pueden ser:
1. Por objeto de calificación: califica al cliente RATING (Grandes corporaciones, empresas financieras, PYMES) o califica al cliente y la operación SCORING (personas, microempresas, etc)
2. Por momento de uso y finalidad:
- Modelo de admisión o reactivo
- Modelo de seguimiento o proactivo
- Modelo de preconcesión o lanzadores de campañas
3. Por la información utilizada:
- Incumplimiento: en base a infamación histórica de mis clientes
- Réplica: se trata de replicar lo que hacen las clasificadoras externas
- Expertos: ellos definen las variables y el peso de cada una de ellas.
El modelo IRB busca discriminar clientes/operaciones en función de la muestra: Por ejemplo entre buenas y malas. Este modelo DEBE estar integrado a los SISTEMAS de la empresa.
En este punto un factor clave mencionado por el expositor es la calidad de la información, hay que invertir en ella para ir hacia modelos avanzados, que son modelos estadísticos.
Finalizando ya su exposición, el experto de MS Solutions hace hincapié en que los modelos IRB no son mágicos, ni me permiten eliminar a toda la cartera deficitaria pero sí me permite calcular la pérdida esperada (en función de la probabilidad de default y la severidad y exposición)
El Rorac y Pricing, estandariza la rentabilidad de los clientes en función del riesgo que le traen ala empresa.
En términos prácticos las ventajas de los modelos IRB son, entre otras que con ellos se disminuye la volatilidad, se estabilizan los márgenes, la gerencia puede dedicar más tiempo al a gestión y se disminuyen los costos de endeudamiento.
En general hay poco avance en este sentido en las empresas. Es una decisión estratégica, pero queda mucho por hacer aún.
Se debe partir generando un plan director, luego contar con los recursos humanos capacitados para implementarlo, avanzar en adaptar la normativa al modelo y luego finalmente diseñar e implantar nuestro modelo de riesgo crediticio.
Al concluir la charla los asistentes pudieron efectuar una ronda de preguntas, las cuales se centraron en la relación de estos modelos y las crisis internacionales (ejemplo debacle en USA y en Europa), la incorporación del modelo en la cultura organizacional y el rol del auditor interno en este contexto.
Infórmate en www.circulo-icau.cl de las siguientes actividades de Circulo ICAU