09 de Julio de 2009

Apoyo al Emprendimiento de la Pyme

Christian Cancino Académico Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile Publicado el 02/07/09 en Diario La Nación (suplemento empresas de menor tamaño, edición Nº 17, Pág. 5)

Si usted es un profesional no vinculado a un área de negocios y quiere instalar una empresa, cuenta hoy con herramientas que lo pueden ayudar a desarrollar su negocio. El Consejo Nacional de Innovación ha creado un capital de riesgo, que además de aportar con dinero al proyecto, ayuda a la creación de redes y asesoría estratégica que se puede considerar como tener a un mentor al lado que ayuda y estimule. En Chile ya se está dando este tipo de relación, existiendo redes denominadas "Ángeles", vinculadas a redes universitarias, las cuales además de colocar algo de dinero, llevan en las primeras etapas a los emprendedores de la mano, acercándolos al mundo real y asesorándolos frente a los obstáculos. Iniciativas como éstas están siendo parte de una denominada "Ecología del emprendimiento" que es la que hay que desarrollar, como lo han señalado las autoridades del sector. Es interesante la tarea que desarrolla este Consejo, dado que propugna ayudar a que Chile dé una inflexión a una economía donde el conocimiento, el capital humano, la innovación, empiecen a jugar un rol fundamental en la posibilidad de ganar en el mercado. Ante la gran inercia que existe, el riesgo en que nuestro país no se perciba claramente la necesidad de cambiar y de dar este salto. Se necesita subir al menos un punto la productividad total de factores, entendida como la capacidad cada año de hacer más con los mismos recursos, lo cual se puede hacer modificando la asignación de recursos en una economía protegida y baja de aranceles; o, la segunda opción, innovación. La pregunta es sí estamos preparados y si no, qué tenemos que hacer. En el caso de una pequeña empresa, quizás el llamado a la innovación no le parece tan cercano. Se siente que éste en más bien para las grandes empresas. ¿Cómo acercarla a este concepto? Llama la atención que el informe de la OCD indica que las grandes empresas son más bien rentistas (orientadas a las rentas de recursos naturales y otros) y no innovadoras, por lo cual la estrategia de sustentar una innovación no va precisamente de la mano de las grandes. En la innovación se deben considerar dos grupos: uno grande de empresas pymes que tienen un diferencial de productividad en relación a las mejores prácticas internacionales, el cual en caso del sector manufacturero es un 40por ciento de las mejores prácticas mundiales. En este sentido, se trata de copiar en forma inteligente las mejores prácticas de producción, de gstión y de marketing, lo cual puede ser entendido como un rol del Estado, ya que a cada empresa en forma individualle cuesta hacerlo por su cuenta. Se ha incentivado generar un programa de extensionismo de las mejoresprácticas en su propio rubro. Por ejemplo, partir en áreas donde tenemos ventajas comparativas y donde hay importantes brechas de productividad. Un buen ejemplo en ventaja comparativa es el caso de la fruta, como la uva, la palta. La tarea es para los centros tecnológicos vinculados a este sector que debíeran empaquetar soluciones, difundirlas y transferirlas. Entonces, es necesario poner prioridades donde tengamos una mayor rentabilidad y en forma rápida, el cual es un tema de pequeña empresa. Un tema igualmente importante es el capital humano, donde se ha demostrado que las ofertas de capacitación no responden necesariamente a las necesidades del mercado, por lo cual las competencias laborales son hoy un tema fundamental. Se hace necesario, como han señalado las autoridades, cambiar las franquicias tributarias para que existan nuevos incentivos a la capacitación, además de los recursos de finaciamiento.

Volver a lista de Opiniones