21 de Marzo de 2011

Salud: un campo profesional para los ingenieros comerciales

Jaime Calderón Riveros Ingeniero Comercial, egresado 1972 www.jaimecalderon.blogspot.com twitter: @jaimecalderonr Santiago, enero,2011

La Salud es un servicio que se define como un estado fisiológico de armonía y equilibrio funcional que se traduce en un silencio orgánico. La Salud es un derecho que afecta la esencia del ser humano por lo que su trato es muy sensible y a veces produce enorme confusión. A pesar que en la salud intervienen médicos, enfermeras, tecnólogos, paramédicos y otros profesionales de la salud, la solución del problema cae en el ámbito de la Economía de la Salud y de la Administración de la Salud. Por consiguiente, su solución ce en el ámbito adecuado manejo de los parámetros económicos que maximicen los recursos materiales y humanos. El pasado mes de diciembre la Comisión Presidencial de la Reforma de la Salud entregó su informe al Presidente de la República que es un conjunto de recomendaciones, presentaciones independientes, recopilación de datos, antecedentes legales y administrativos realizados y pendientes de la Reforma iniciada el 2005 y experiencias prácticas. No es un cuerpo armónico que conjuga diversas visiones donde incluso hay recomendaciones discrepantes de lo que debe ser una política de salud al menos se puede visualizar lo que debe ser una Política Pública de Estado en Salud (ver presentación en www.minsal.cl ). De acuerdo datos del Ministerio de Salud. Isapres y Asociación de Clínicas el 70% de las camas ofertadas en la red de salud son del sector público, un 15% privadas y el otro 15% de las FF.AA y otros. La población beneficiaria del Fonasa es del 82% y de las Isapres es del 18%. Un 55% de los beneficiarios del Fonasa se atiende en el sector público y un 45% en el sector privado mediante la modalidad de libre elección. Entre el 2003 y el 2007 el sector público, a pesar que representa 4/5 partes de la oferta ha invertido el 60% de la inversión privada en este mismo período, situación que ha continuado deteriorándose. El presupuesto hospitalario crece independiente de la productividad, no se efectúan evaluaciones costo/efectividad al efectuar inversiones en tecnología. A pesar que en un proyecto de salud la tecnología representa el 40% de un proyecto hospitalario los servicios de ingeniería no están considerados en los cuadros directivos. Tecnología es cultura. Hay una sub-utilización de recursos como por ejemplo con los pabellones que a pesar de la fuerte inversión quedan detenidos en la tarde. Por el lado de la demanda, al estar el 82% de los usuarios (pacientes) en Fonasa no tienen factibilidad de elegir libremente lo que incide en consultorios colapsados, servicios de urgencia insuficientes, etc. El precio no es fijado por la intersección de oferta y demanda, sino es determinado por la burocracia lo que se presta para todo tipo de arbitrariedades, incongruencias, presiones, etc. De la sola lectura de los antecedentes nos determina que la Modernización del Sistema Público en Salud es prioritario en la Modernización del Estado . La Salud para la gran mayoría de los chilenos no está a la altura del desarrollo económico de Chile. Un sistema moderno de salud debe dar prioridad a la prevención donde debe focalizar el gasto y es un aspecto sustantivo en toda política pública en salud. Los buenos índices de Chile en materia de tasa de mortalidad infantil y otros son el resultado de adecuada focalización del gasto como los programas materno-infantil y al desarrollo económico del país al contar con servicios de agua potable, alcantarillado casi toda la población. Campañas públicas contra el tabaquismo, sobrepeso, obesidad, beber problema, vida sedentaria , depresión, stress. El aspecto preventivo es lo más trascendente en una Política Pública de Salud. La modernización del aparato público con hospitales públicos autogestionados financiados mediante resultados y constituidos por Gerencias que reportan a Directorios representativos de la comunidad viva (Municipalidades, grupos de apoyo, etc.), el sistema de concesiones hospitalarios incluyendo infraestructura, equipamiento y gestión, el acceso sin restricciones al sistema de accidentes laborales y enfermedades profesionales, es un paso importante en mejorar el sistema de salud en Chile. Hay un acuerdo unánime en determinar un plan básico de salud pero discrepancias en cuanto a su financiamiento. Uno recomiendan un Fondo Compensatorio de Riesgo (colectivo) cuya tasa (precio) es determinada por una “comisión de expertos” al igual que la incorporación de tecnología. En mi opinión esto es un grave retroceso de acuerdo a la realidad empírica mundial y a experiencias fracasadas en Chile como los fondos colectivos depositados en la Caja de EEPP y el Seguro Social donde los cotizantes recibieron la mitad de los fondos depositados por trabajadores y empleadores durante toda su vida laboral y que dio origen a sistema de previsión actual. El tema de la cotización obligatoria a un fondo colectivo es materia jurídica pero en mi opinión es expropiatoria e inconstitucional. La otra recomendación es continuar con la cuenta individual para que los usuarios puedan elegir libremente esta más de acuerdo a una economía moderna. La cuenta individual como un mecanismo de asignación de recursos y ahorro en salud es la piedra angular de una real Reforma del Sistema de Salud en Chile, donde los usuarios puedan elegir libremente y sea el mercado el que determine el precio de los servicios en salud. Los Departamentos de Economía de la Salud y Centros de Estudio deben jugar un rol trascedente en las nuevas políticas públicas en salud donde hay mucha investigación a desarrollar (por ejemplo inversión en oferta versus subsidio a la demanda) y enormes oportunidades para economistas y administradores. “Abramos las Alamedas” a médicos y economistas encuentren el camino para que “el acceso igualitario a la salud” sea una realidad para todos los chilenos.

Volver a lista de Opiniones