06 de Junio de 2025

Alumni FEN Pablo Egaña: “Tenemos que repensar nuestras leyes para dar cobertura a las nuevas formas de empleo”

Como cada semana, el espacio Generación FEN del programa Más que números en radio Infinita destaca las trayectorias de egresadas y egresados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. En esta edición, el invitado fue Pablo Egaña, ingeniero comercial con mención en Economía de la FEN UChile (generación 2002), doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Columbia y actual académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.


Egaña lidera hoy la coordinación de la mesa de expertos sobre el futuro del trabajo del Senado, un espacio que reúne a representantes del mundo académico, empresarial, sindical y político para pensar cómo la inteligencia artificial y otras transformaciones estructurales están cambiando la forma de trabajar. “Estamos ante desafíos enormes. La tecnología, el envejecimiento poblacional y el cambio climático están transformando las reglas del juego del mercado laboral”, señaló.


Uno de los focos de su trabajo ha sido entender el impacto de la inteligencia artificial y la automatización. “Ya observamos en Chile efectos estructurales tras la pandemia: ocupaciones con mayor exposición al reemplazo tecnológico no han vuelto a los niveles de empleo previos. La IA generativa acelera este proceso, pero también abre una oportunidad si logramos aumentar la productividad y redistribuir sus beneficios”, explicó.
Desde su rol en la mesa del Senado, ha impulsado subgrupos de trabajo en temas como legislación laboral, representatividad, reconversión y tecnologías emergentes. “Hoy el 30% de los trabajadores en Chile está en la informalidad. Muchos otros operan desde plataformas o redes sociales sin protección. Tenemos que repensar nuestras leyes para dar cobertura a estas nuevas formas de empleo”, advirtió.


Recordando su paso por la FEN, valoró el sello de diversidad y compromiso público que encontró en su formación: “Lo que más rescato es que la FEN te obliga a convivir con la diferencia. A nivel político, social y humano, aprendí a escuchar al otro y entenderlo como alguien distinto, pero igualmente valioso. Eso, en un Chile tan segregado, es un activo único”.


Finalmente, destacó la inspiración que recibió de sus profesores: “Tuvimos docentes con vocación pública y científica, que no solo investigaban con excelencia, sino que también se preocupaban por la relevancia de su trabajo para el país. Esa combinación fue muy formadora para mí”.


Revisa la entrevista completa aquí